Control de productividad y sistemas de incentivos: KPI's, Sistema Bedaux y OEE
- Medición de la productividad con criterios objetivos.
- Conocimiento de las desviaciones con respecto a los valores estándar y sus causas.
- Focalización de la mejora en las causas que más peso tienen.

¿Por qué este proyecto?
¿Qué es el control de la productividad?
Es un sistema que compara el tiempo de ejecución real de los trabajos con el tiempo estándar. A partir de lo anterior:
- Se calcula la productividad de los diferentes factores.
- Y cuantifica las desviaciones analizando sus causas.
- Eso permite establecer medidas de mejora a partir de acciones sobre las causas que más peso tienen.

Situación
- Se parte de una situación en la que no se sabe bien lo que pasa, se obtienen medias e informes interminables imposibles de interpretar.
- El patrón con el que comparar no es válido porque ni siquiera teníamos un tiempo estándar.
- Los datos que obtenemos entre los diferentes análisis que realizamos son confusos, contradictorios,… ilegibles.
- Queremos tener tanta información que lo que tenemos es desinformación.
- Entre lo que interpretamos y la realidad hay unas desviaciones superiores al 50%.
- La evolución de los indicadores es errática, …incoherente.
- Finalmente no hacemos caso, no tenemos nada, es mejor dejarse llevar.
- Todo ello, después de dedicar mucho tiempo al procesamiento de datos y a analizar una información de la que no se pueden obtener conclusiones.
Situación después del proyecto
- Se tiene un sistema que compara los tiempos y datos estándar con los datos reales:
- La carga de datos y procesamiento de la información es muy ágil.
- Tenemos información precisa de las causas de las desviaciones entre una cosa y la otra.
- Por tanto, tomamos decisiones correctas y mejoramos, con cada control, la situación.
Objetivo
El objetivo de un control de la productividad es vigilar las desviaciones y actuar sobre sus causas para reducir la dispersión existente entre tiempo real y tiempo estándar.
De esta manera, el coste de producción se reduce y pasa a ser predecible.


Cómo lo hacemos
Tanto en desarrollo del Sistema Bedaux como en un sistema de control OEE se llevan a cabo los siguientes pasos:
- Junto con el cliente, se definen las necesidades y los parámetros más críticos de control.
- Mediante una visita a la industria se analiza su casuística para poder determinar la forma de control más óptima, es decir, la que nos ofrece más información relevante frente a la carga de trabajo que implica.
- A lo anterior se aplica un criterio de reducción de la toma de datos y del análisis de información. El criterio que adopta Zadecon siempre es: Pocos parámetros, pero muy bien observados.
- Diseño un sistema de partes y recogida de datos e información.
- Análisis el convenio que afecta a la industria y aspectos legales.
- Elaboración de un sistema de cálculo para la obtención de los datos de productividad e indicadores.
- Impartición de formación a los implicados.
- En resumen, el sistema funcionará a partir de:
- Entradas:
- Parte de asistencias.
- Parte de incidencias.
- Producción.
- Salidas:
- Nivel de productividad de los operarios.
- Nivel de productividad de las secciones.
- Pérdidas de productividad por cada causa.
- Productividad total/OEE.
- Entradas:
- A partir de lo anterior se podrá desarrollar un sistema de incentivos.
Le asesoramos durante el proceso de implantación.

INDICADORES DE EFICACIA DEL PROYECTO
Indicadores finales
- OEE.
- Productividad total.
Indicadores intermedios
- Nivel de desempeño.
- Indicadores de péridida de productividad por causas.
- Propuestas de mejora desarrolladas e implantadas.